|
21 enero, 2025

Emergencias vs urgencias, ¿cómo diferenciarlas?

Cuáles son las diferencias entre emergencias y urgencias.

Aunque “emergencia” y “urgencia” pueden sonar iguales, tienen significados muy diferentes. Entender estas diferencias es vital para que puedas recibir la atención adecuada en el momento oportuno y sepas cómo proceder ante un imprevisto o una situación crítica.

Una emergencia médica ocurre cuando la vida o la integridad de una persona está en riesgo grave o de muerte. Como, por ejemplo, un infarto, una hemorragia severa, una dificultad respiratoria extrema o una fiebre alta y prolongada. Aquí, cada segundo cuenta y el retraso en la atención puede tener consecuencias irreversibles, sobre todo si se trata de un adulto mayor o un recién nacido.

Por otro lado, una urgencia también necesita atención médica rápida; sin embargo, no pone en riesgo inmediato la vida o integridad de la persona. Normalmente se considera una emergencia a un dolor de oído o de garganta, náuseas, sospechas de fracturas, reacciones alérgicas menores, entre otros. Recuerda que, si bien pueden ser no tan críticas como las emergencias, si se ignoran, pueden agravarse y convertirse en casos más serios.

¿Por qué es importante conocer las diferencias entre emergencias y urgencias?

Porque te ayudará a actuar de manera más efectiva y sabrás qué hacer si enfrentas una situación crítica. En caso de una emergencia, mantén la calma y llama inmediatamente a una ambulancia o acude al área de emergencias más cercana. Para las urgencias, busca un centro médico cercano que pueda ofrecerte atención rápida y, sobre todo, aprende sobre primeros auxilios.

Ahora que ya sabes las diferencias, te recomendamos cuatro cosas que te ayudarán a reaccionar antes estos imprevistos, toma nota.

 1.  Ten los números de emergencia a la mano. La rapidez en contactar ayuda profesional es clave. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), por ejemplo, ha implementado la central 911, un sistema integrado mediante un número único que conecta con la policía, ambulancias, bomberos, servicios de serenazgo, entre otros, para atender emergencias y urgencias de manera eficiente.

2. Es recomendable contar con seguro de salud privado. Este tipo de seguro te permite acceder a una red de hospitales y especialistas de manera inmediata, asegurando que tú y tu familia reciban la mejor atención posible. 

3. Conoce los centros de salud más cercanos. Esto te ayudará a reaccionar con mayor tranquilidad en cualquier situación.

4. Aprende las pautas básicas de los primeros auxilios. Esto es importante porque te permite estabilizar a una persona en caso de emergencia y prevenir que su estado de salud empeore.

No todas las crisis son emergencias, pero todas merecen atención oportuna. ¡Recuerda que estar preparado siempre será la mejor opción!

Lee más sobre temas de salud en: www.dimequetienesseguro.com

Logo Apeseg
¿Quieres saber más de APESEG?